Accesos Directos
Gota del Chaco
Hola 👋, es un placer ayudarte
👇 Puedes utilizar los accesos directos que te mostramos abajo 👇

Iglesia San Francisco de Asís

Dirección

Plaza 12 de julio

Ver Mapa

En agosto de 1935, el presidente José Luis Tejada Sorzari, visitó Camiri y colocó la primera piedra fundamental del templo de Camiri y el General Julio Sanjinez hizo construir el templo con los soldados hasta el estado de techar. En 1936 se acabó de techar con chapas de barriles. Edificio que fue ocupado inmediatamente por el mismo ejército como depósito de madera antes que para culto y ceremonias religiosas hasta el año 1940. El año 1940 el Padre Honorato Cattinari fue destinado como párroco de Camiri, procedía de Cuevo, donde oficiaba de secretario de Mons, César Vigiigani, Obispo de la Vicaria Apóstólica. El Párroco Cattinari no pudo ocupar el edificio construido para templo, por diversos motivos y por graves disgustos muere el 20 de julio 1940, le sustituye al fallecido párroco el Rvd. Padre Jacinto Ventura que recién en el año 1941, después de la desocupación Militar, pudo concluir la construcción definitiva del templo de Camiri. Es quizás, el monumento arquitectónico que más caracteriza o representa al semblante de nuestra ciudad. Amplia y luminosa, se levanta en la acera oeste de la plaza 12 de julio. Su construcción ha marchado paralela al crecimiento de la ciudad, es así que, su edificación se remonta a la época en que el entonces Presidente de la República, Dr. José Luis Tejada Sorzano y su esposa, en ocasión de su visita al naciente pueblo de Camiri, en agosto 1935, fue el que colocó la piedra fundamental del templo de Camiri y fue el General Julio Sanjinés quien lo hizo construir con soldados del ejército, el mismo que se utilizó para fines de depósito de madera, armas y suministros del ejercito hasta 1.940, siendo desocupado por gestiones del Párroco Jacinto Venturi Grimaldi en 1.941 y continuaron las obras hasta su conclusión, ampliándose la altura de la torre en 1.943. Desde 1905 se procedió a la construcción de las reducciones franciscanas chaqueñas. Pero para mantener la unidad territorial, desde la Santa Sede el Papa Benedicto XV emite el Decreto “Optimo Sane Consilio” del 22 de mayo de 1919, que crea el Vicariato Apostólico del Chaco con sede en Cuevo, confiado a la Provincia Franciscana de San Buenaventura de Toscana (Italia) y el 8 de enero de 1951 paso a denominarse “Vicariato Apostólico de Cuevo” para evitar confusiones con la identificación de un Vicariato chaqueño del Paraguay. El Padre Honorato Cattinari, primer párroco de Camiri, fue reemplazado por el Padre Jacinto Venturi Grimaldi, quien tan pronto como llego a Camiri se presentó ante el Interventor de la Contraloría para tratar el asunto que había llevado a la tumba al Padre Cattinari: “Vengo con el propósito de viajar a La Paz – dijo el sacerdote al funcionario – para que ordenen que se me entregue el templo”. Don Pastor Santelices le dio una nota de recomendación dirigida al Contralor General de la República redactada en los términos siguientes: “Viaja a esa el Padre Jacinto Venturi Grimaldi, a pedir la entrega de la iglesia para habilitarla para las funciones religiosas. Ruego a usted su valiosa colaboración en esta obra de sentida necesidad para la comunidad de Camiri.” El Contralor General de la República contesto del modo siguiente: “He transmitido su nota al Ministerio de Culto, al Ministerio de Defensa y al Ministerio de Hacienda. La respuesta ha sido negativa por la falta de fondos en esas carteras, pero esta Contraloría está remesando a la de Camiri Bs. 30.000.- destinados a esta obra, cuya inversión deberá usted fiscalizar y enviar la rendición de cuentas a esta Central”. Muy satisfecho en vista del éxito obtenido, el Padre Venturi emprendió el regreso. Se fue a Cuevo, de donde volvió a Camiri con una numerosa peonada para dar los toques finales al edificio de adobe. Además, construyo la casa parroquial casi sobre la calle Sgto. Maceda la cual se conserva hasta nuestros días. En 1941, el ejército desocupo el templo, y el Padre Venturi pudo continuar su obra hasta concluirla, techando con teja, poniendo piso de cemento y construyendo la torre, estas construcciones fueron inmediatamente bendecidas. En 1941 el Padre Venturi dejo como Parroco al igual Padre Octavio Battini, quien a finales de 1943 amplio el templo, aumentando también la altura de la torre. El primer párroco de Camiri fue el P. Honorato Catinari que procedía de Cuevo donde oficiaba como secretario de Mons. Cesar Viaginni el cual era Obispo del Vicariato, siendo que el 31 de enero de 1941 se crea la Parroquia San Francisco de Asís por Decreto de Mons. Viaggiani. El segundo párroco fue el Padre Jacinto Venturi, en 1941, que venía de la Parroquia de Ivu, fue quien realizo las gestiones correspondientes ante el Gral. Felipe Arieta – Comandante de la Región Militar No. 4 - para recuperar la iglesia que estaba en poder de los militares, ese año se inaugura la primera iglesia (actual salón parroquial) y de las 5 primeras habitaciones de la casa parroquial. El 26 de abril de 1958 el Mons. Francisco Benedetti convoca a todas las fuerzas vivas de Camiri para conformar el Comité que impulse la construcción del nuevo templo de Camiri, el citado Comité Pro-Templo de Camiri es organizado y posesionado el 20 de mayo de 1959. Luego de importantes gestiones del Comité Pro-Templo, el 3 de abril de 1965 se coloca la primera piedra fundamental para la construcción de la nueva catedral, la actual estructura de la Catedral fue diseñada por el Ing. Civil Luis Chalup Seleme quien prestaba sus servicios profesionales en el Departamento de Ingeniería Civil del Distrito Sur de YPFB, siendo finalmente inaugurada y bendecida el 23 de marzo de 1969 por el Cardenal Clemente Maurer Arzobispo de Sucre. En 1972 se conforma un nuevo Comité, esta vez denominado Comité Pro Reloj y Campanario de la Catedral San Francisco de Asis, es así que el 12 de julio de 1972 se coloca la primera piedra fundamental para la construcción de la torre del campanario donde estuvo presente el Presidente de la República Cnl. Hugo Banzer Suarez. Para 1973 el Vicariato Apostólico de Cuevo cambia su sede por la de Camiri en el periodo del Mons. Francisco Benedetti y por Decreto del 29 de marzo de 2003 de la Congregación de la Evangelización de los Pueblos, toma la denominación de "Vicariato Apostólico de Camiri" El 12 de julio de 1974 se procede a la bendición del Campanario, al que luego se le colocaría el reloj electrónico de la catedral, que actualmente es de bien común para todos los pobladores de la ciudad de Camiri y convirtiéndose en un referente de la arquitectura que permite expresar la puntualidad del camireño y el paso del tiempo en la historia guiada por los hermanos de la Orden Franciscana Mayor. La Catedral San Francisco de Asís de Camiri está llena de historias, curiosidades y fe, es sin lugar a dudas, un lugar para visitar y reflexionar donde se destaca su diseño moderno con líneas arquitectónicas innovadoras y un fino acabado en madera. El propósito fue la de ser un centro de evangelización y un centro de irradiación misionera, para esto los primeros franciscanos que llegaron se dieron a la tarea de impulsar su construcción y una de las curiosidades de nuestra Catedral es que en ella se encuentran enterrados 3 Monseñores, a saber, Mons. Francisco Benedetti, Mons. Juan Decimo Pellegrini y Mons. Leonardo Bernacchi, la iglesia por su interior está adornada de forma sencilla con imágenes religiosas y la fachada se compone por una entrada principal y dos laterales con grandes puertas de madera con un sobrio acabado de un estilo de mediados del Siglo XX.

registrado por: Edward Mejia Zárate

Cuéntanos tu reacción

Me Gusta
Me Gusta0
Me Encanta
Me Encanta0
Quiero Ir
Quiero Ir0
Recomendado
Recomendado0

Comentarios

Debes iniciar sesión para poder comentar.