EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL RÍO PARAPETI Celso Ordoñez A. 2023 Yacuiba la capital del Chaco tarijeño. CONTEXTO El Gran Chaco Americano es una vasta región en Sudamérica, se extiende entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia y para fines de mejor estudio está dividido como chaco Austral al norte del río Bermejo en la Argentina, chaco Central entre el río Pilcomayo al norte y el río Bermejo o Ipitá al sur, finalmente el chaco Boreal que es un triángulo entre los ríos Paraguay y Pilcomayo que se extienden hasta el pie de monte andino y los confines de las llanuras de chiquitos al norte. Bolivia al sudeste tiene un tercio del chaco Boreal (Provincia Cordillera de Santa Cruz, Hernando Siles y Luis Calvo de Chuquisaca y el Municipio de Villamontes de la Provincia del Gran Chaco de Tarija). De la misma forma, al sur tiene una pequeña fracción del Chaco central representados por los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia del Gran Chaco de Tarija. EL RIO PARAPETI- Cuatro ríos atraviesan este territorio: el Guapay o río Grande al norte, el Parapeti y el Pilcomayo como ríos interiores y el Bermejo como su río marginal al sur. Al final los dos primeros echan sus aguas a la cuenca del Amazonas y los dos últimos a la cuenca del Plata. El río Parapeti es un río netamente boliviano, nace en las serranías chuquisaqueñas y corre por el pie de monte para ingresar a la llanura en San Antonio y formar los bañados del izozog para luego infiltrarse en las arenas y renacer en la chiquitania con otro nombre. En la cuenca baja de este río se encuentra el humedal más importante del chaco boliviano como son los bañados del Izozog y también está el parque nacional Kaa Iya diverso en flora y fauna. EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA PARAPETI En el Gran Chaco boliviano impera el guaraní en las toponimias regionales y este mítico río no podía ser la excepción, la cuenca media y baja de este río fue poblada y guaranizada por guaraníes llegados allende el río Paraguay en tiempos del incanato, seguramente fue la tierra sin mal, el Kandire que tanto buscaban en sus migraciones “ Kandire (origen y evolución del llano boliviano). Kandire es, dice el autor, el nombre dado por los guaraníes a la tierra sin mal y de la felicidad, buscada en sus migraciones» (Jordán 2005, p. 14). Con seguridad que esto dio base para que a principios del siglo XX el Dr. Miguel Domínguez acuñe la frase “ni más allá ni más acá del Parapiti”, demostrando con ello el anhelo de la nación guaraní, tema finiquitado en 1938 con un tratado de paz definitivo, lo cierto es que el Parapeti fue chiriguana por centurias y hoy sigue siendo chaqueña y boliviana. Don Juan Ruiz Castedo en las Toponimias de Santa Cruz del año 1953 nos dice: PARAPETI. — Que quiere decir rio matador. Etimología: parapiti, igual matar- al respecto es conocido lo peligroso que son las corrientes traicioneras de este río. El Parapetí es un río de peligrosas aguas por ello Parapeti significa en guaraní “el río asesino” (puruyuka) o deformación del guaraní parapiti y se traduce como “el río que mata”, “el agua que mata”(Etno –Historias, Arakae, Isabelle ) al respecto Mario Olmedo (Paraguayo) dice PURUYUKA debería ser POROJUKA acto de matar. Agr. Esperanza Chávez de los Ríos Curso de Idioma Guaraní DUE UAGRM junio 2012, Escribe: La palabra Parapetí se traduce habitualmente como río asesino (puruyuka); pero en base a conversaciones y averiguaciones, yo considero que la traducción más aproximada corresponde a la palabra “Uparapitivae”que significa el que sin querer ha cometido un daño o ha sufrido una desgracia al haber quitado la vida a un semejante sin intención, sin quererlo. Hasta aquí prima lo traicionero de sus aguas, en los autores bolivianos, en cambio los paraguayos prefieren tocar sus características topográficas mediante la observación. Gustavo Enrique Gómez, paraguayo de Asunción dice: Cuando los guaraníes llegaron a los bañados del Ysoso por vez primera, pensaron que era un gran lago: por lo que lo llamaron PARA que significa MAR; luego lo inspeccionaron y vieron que es vadeable a cuerpo, por lo que dijeron RUPITY o PITY- vadeable-, y de ahí sale la contracción PARA+PITY, lago vadeable; rupity: alcanzar a cruzarlo- y lo denominaron PARAPITY y por extensión a la corriente superior, como en Bolivia el guaraní tiene influencia chané esta palabra trocó a Parapeti. Mario Olmedo Mato, paraguayo en el Grupo memorias de la guerra del chaco, dice: Los paraguayos lo llamamos río Parapiti y en Bolivia Parapeti y viene del guaraní PARA (mar) PE (ancho) TI (salpicadura, entrecortado) PARAPETI – mar ancho y entrecortado, perfecta descripción para los bañados del Izozog. A su vez en Paraguay Ysoso –Y (agua) soso (quieta) entonces agua quieta, en Bolivia Izozog. Recopilación realizada por Celso Ordoñez-Yacuiba 2023
registrado por: Cesar Augusto Pizarro Ríos
Debes iniciar sesión para poder comentar.