Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 cm de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras. Se lo puede separar del similar Caracara cheriway por tener C. plancus más extendido el barrado pectoral, por tener amarronadas y a menudo ligeramente moteado-barradas las escapulares (todas negruzcas en C. cheriway), y por tener la parte trasera del dorso pálida y con barrado oscuro (negruzco uniforme en C. cheriway). Ejemplares que muestran características intermedias son conocidos de una pequeña área de contacto entre ambas en el centro-norte de Brasil, pero la intergradación entre las dos especies es limitada en general. Distribución y hábitat El área de distribución de C. plancus incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Debido a su plasticidad, es un ave adaptada a diferentes entornos y se puede encontrar en diversos ambientes. El carancho vive al borde de los bosques y en campo abierto, y también se lo encuentra en ámbitos urbanos en grandes ciudades como Buenos Aires. Nido Construye su nido en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado En la cultura La mayoría de los nombres de Caracara plancus, incluyendo el nombre del género, son onomatopéyicos. Félix de Azara, en su libro Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y el Río de la Plata, comenta que «en el Río de la Plata, donde no hay la décima parte que en el Paraguay, le llaman Carancho: los Portugueses del Brasil Gaviao (gavilán); y los Guaranís Caracará, que conservo porque lo canta con frecuencia En su paso por el Río de la Plata, Charles Darwin observó a estas aves, a las que llama carranchas. En las poblaciones aborígenes era muy importante. Dos de los principales líderes mapuches del siglo xvi, Lautaro y Pelantaro, llevaban nombres alusivos a esta ave, traru en mapudungun. En la cultura andina (Perú, Bolivia y Ecuador) se le conoce con el nombre de Aqchi (sin distinción de su variedad andina o cheriway) y es un ave sagrado pues aparece mencionado en los mitos fundacionales del mundo andino, acompañando a Wirakochan en su viaje civilizatorio y es descrito con características físicas especiales (cuerpo negro y pico dorado) y conocimientos mágicos del kunan pacha (tiempo presente) En Argentina se usa la palabra carancho para designar a las personas oportunistas, usualmente aplicado a abogados y sindicalistas abusivos. Además, al ser un ave muy difundida en Argentina y Uruguay está presente en dichos populares como "desordenado como nido de carancho", en alusión a la forma precaria de su nido. Otros refranes incluyen "cada carancho en su rancho", que significa "cada uno en el lugar que le corresponde", y según Carlos Villafuerte, es análogo al refrán español «cada mochuelo en su nido»; «carancho que comió, voló», referido a quien una vez conseguido su propósito se desentiende de toda ulterioridad; o «maldición de cuervo no alcanza a carancho», que significa que, aun cuando alguien no sea bueno, si quien maldice es peor sus malos deseos no se cumplirán. El nombre del río Carcarañá, en Argentina, significa carancho diablo en idioma guaraní.
registrado por: Cesar Augusto Pizarro Rios
Debes iniciar sesión para poder comentar.