Departamento: Tarija
Comunidad: Bosque tucumano - boliviano, bosque de transición
Origen: Nativa
Altura: 15 metros
Diámetro de la Copa: 8 m
Color de flores: Rosadas o púrpuras
Época de floración: Julio a septiembre
Observación: No es conveniente colocarlo en estacionamientos, debido a que sus frutos caen con fuerza, causando daños. Se puede colocar en espacios abiertos, en plazas, parques, camellones, alamedas. Puede producir irritación en la piel y alergia al manejar las partes de la planta; las semillas y hojas pueden ser tóxicas en caso de ingestión.
Usos: medicinalmaderaornamental
Partes útiles: cortezamaderahojasflores
Categoría de amenaza: vulnerable
Jacarandá mimosifolia, comúnmente llamado jacaranda o tarco, es un árbol subtropical de la familia Bignoniaceae oriundo de Sudamérica y ampliamente cultivado por sus vistosas y duraderas flores violetas. El árbol adulto alcanza una altura de 12 a 15 metros,5 hasta 20 metros en condiciones favorables. Las raíces, de desarrollo oblicuo, iguales y fasciculadas no son invasoras, por lo que cuando se presenta un periodo de escasez de agua el árbol se ve muy mal. La copa del jacarandá no tiene una forma uniforme: algunas veces en forma de una sombrilla, algunas veces de forma piramidal, pero nunca densa. En general, forma una copa ovoide e irregular. La estructura es de ramificación principal extendida. La copa, de forma natural, alcanza un diámetro de 10 a 12 m, proyectando una sombra de mediana intensidad. El tronco principal tiene una forma algo torcida y tiene una altura de 6 a 9 m y un diámetro de 40 a 70 cm. El ritidoma o corteza es de color pardo grisáceo y de textura lisa en la juventud, y áspera, fisurada y oscura con la edad, forma escamas rectangulares que se pueden desprender. El jacarandá alcanza 8 a 12 m de altura. Es un árbol semideciduo, es decir que pierde parcialmente sus hojas, de crecimiento medio y una longevidad de más de 100 años. Las hojas son grandes, de 30 a 50 cm de longitud; son completas, opuestas, bipinnadas, con hojuelas de 25 a 30 con pares de folíolos pequeños de forma oval-oblonga, terminados en punta (apiculados), de color verde claro y textura de su superficie lisa pubescente, es decir con pelos. La cara superior de la hoja es de color verde oscuro, la cara inferior pálida. La época de foliación ocurre a principios de verano. Las flores, de 4 a 5 cm, están agrupadas en panículas terminales erectas, de 20 a 30 cm y son de color azul violeta. Tiene la corola con tubo muy retorcido y los 5 pétalos soldados. Los lóbulos de dicha corola son algo desiguales y organizados en 2 labios, uno de 2 lóbulos arriba y el inferior de 3. Toda la corola es velluda, exterior y -sobre todo- interiormente. El androceo, como es habitual en las bignoniáceas, tiene el más largo de los 5 estambres estéril y 2 de los fértiles son más largos que los dos restantes. El pistilo o gineceo es largo, pubescente y es de color blanquecino. La floración se produce durante la primavera, antes que la foliación, y a veces tiene una segunda floración, más escasa, en el verano. Frutos maduros todavía sin abrir. El fruto leñoso, dehiscente (que se abre), plano, en forma de castañuela y que en guaraní se llama (ka-í jepopeté) que significa algo así como "aplauso de mono" es una cápsula loculicida de unos 6 cm de diámetro, orbicular y comprimida, de color verde que se torna pardo oscuro cuando madura, con semillas aladas. Los frutos aparecen a finales de otoño y permanecen todo el año.
registrado por: Ludmila Pizarro, Daniel Cruz
Debes iniciar sesión para poder comentar.