Departamento: Tarija
Comunidad: Villa Montes
Origen: Nativa
Altura: 5 a 9 m
Diámetro de la Copa: 4 m
Color de flores: blanco y rosa oscuro
Época de floración: Diciembre a junio
Observación: Tiene otros nombres comunes como Sauce de Venezuela, palo bobo, aliso de rio, parajobobo. Es un árbol de mediano porte de 5 a 9 m de altura, de copa pequeña y de follaje verde gris. Es endémico de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú. Crece a orillas de los ríos, muy típicos del delta medio y superior del río Paraná. Es una especie pionera, porque se propaga rápidamente y ocupa los bancos de arena, a lo largo de todo el Paraná y sus afluentes. Forma tanto macizos o bosques puros, y puede asociarse con el sauce criollo (Salix humboldtiana) y arbustos chilcas (Baccharis salicifolia). Donde la humedad del suelo es mayor el bosque es denso (mostrando hongos y líquenes).
Usos: medicinalmeliferaforraje
Partes útiles: maderahojasfloressemillas
El Parajobobo es un árbol que crece al norte de Santa Cruz a lo largo de las orillas de los ríos. Al comenzar su floración las abejas fabrican esta deliciosa miel de color caoba oscuro debido a su mayor cantidad de fosfato, calcio y hierro, además que es más rica en vitaminas B y C. Ésta miel se cosecha en invierno y las personas no sólo la consumen por su sabor único, sino tambien por sus propiedades medicinales, sobre todo para combatir resfriados. Cuando empieza su floración las abejas hacen colmenas y trabajan afanosamente para fabricar la mielde parajobobo, que es color caoba oscuro, brillante de sabor agradablemente deliciosa, sabe a aroma de flores silvestres y tiene muchas bondades curativas. La miel de parajobobo cura varias afecciones humanas y coadyuva a otras. La sapiencia popular del lugar, cuenta que ésta miel es muy buscada por los que saben que cura a los convalecientes de cirugías graves, cura heridas, cicatriza rápido y previene resfríos. El tronco es recto, delgado, con pocas ramas laterales y copa pequeña. La corteza es grisácea y algo verrucosa. Las hojas son simples, alternas, elípticas u oblanceoladas, de entre 6 y 8 cm de largo por 0,8 a 1,5 cm de ancho, borde entero,densamente canescente en ambas caras. Las flores poseen numerosos capítulos rosado-liláceos, casi sésiles, en densas inflorescencias corimbiformes. Capítulos de 1 cm de alto, con una sola flor estaminada central y numerosas flores pistiladas periféricas. Florece de diciembre a junio. El fruto es un aquenio glabro, con pappus blanco. Se multiplica por semillas. La madera se utiliza para fabricar pasta de papel y para construcciones rústicas; es muy liviana y fácil de trabajar.
registrado por: Judith Heredia
Debes iniciar sesión para poder comentar.