Accesos Directos
Gota del Chaco
Hola 👋, es un placer ayudarte
👇 Puedes utilizar los accesos directos que te mostramos abajo 👇

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe

Departamento: Tarija

Comunidad: Yacuiba:13 Carapari: 9 Villa Montes:8

Altitud: Entre 750 y 1900 m. s. n. m.

Area: 1.083,07 Km2 Según Decreto de Creación: 108.307 ha.(Según archivos digitales de SIG: 111.077,5 ha) distribuidas de la siguiente manera: 458,22 hectáreas para el Parque Nacional Ley No. 2083 Artículo 5°.- La zona destinada a la categoría de Parque Nacional estará destinada a garantizar la continuidad y evolución de los procesos ecológicos, la protección estricta de los recursos genéticos y especies endémicas, comunidades bióticas identificadas y las formaciones geomorfológicas que contiene. 624,85 hectáreas para el Área Natural de Manejo Integrado Ley No. 2083 Artículo 6°.- La zona destinada a la categoría de área Natural de Manejo Integrado estará destinada a garantizar el aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables, en especial de las comunidades tradicionales, compatibilizando el desarrollo sostenible de las comunidades, con los objetivos de conservación de la diversidad biológica.

Principales especies de flora: Se han registrado 102 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores (Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2da. Edición – 2.001). El bosque Tucumano – Boliviano y el Bosque Serrano Chaqueño se halla claramente representados en diferentes zonas del área protegida. El primer ecosistema se caracteriza por un bosque semi-siempre verde en el que se encuentran especies típicas de Yungas, ecosistema muy rico en Lauraceae y Myrtaceae. Existen especies típicas de la provincia biogeográfica Chaqueña por ejemplo: el horco quebracho (Schinopsis haenkeana), el quebracho colorado (Aspidosperma quebracho colorado), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), el urundel (Astronium urundeuva), el roble (Amburana cearensis), el cebil (Anadenanthera colubrina), el toborochi (Chorisia insignis), el Prosopis sp. y varias especies de cactaceae, como Opuntia spp., Cereus spp. y Pereskia spp (SERNAP, 2001). Entre las especies de flora más representativas están el pino de monte (Podocarpus parlatorei), el barroso (Blepharocalyx salicifolius), la guayabilla (Myrcianthes pseudo-mato), el cedro (Cedrela lilloi), el nogal (Juglans australis), el sauco (Zanthoxylum coco), varias especies de laurel (Phoebe porphyria, Ocotea ouberula y Nectandra sp.), el arbolillo (Viburnum seemannii) y la caña brava (Chusquea lorenziana).

Principales especies de fauna: Las especies registradas de fauna son de amplia distribución y se pueden hallar en todos los ecosistemas presentes en el AP. La provincia de Yungas, debido a su escasa amplitud y a su colindancia con la provincia Chaqueña, presenta una alta influencia de elementos del Chaco. Mamíferos Las especies más representativas de mamíferos son el quirquincho bola (Tolypeutes matacus), el peludo (Euphractus sexcinctus), la mulita (Dasypus novemcinctus), el chancho de monte (Tayassu pecari), el pecarí de collar (Pecari tajacu) el oso melero (Tamandua tetradactyla), y el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla) (SERNAP, 2001). Aves Entre las aves que se encuentran surcando los aires de la serranía del Aguarague están los jotes (Cathartes aura), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y el majestuoso cóndor (Vultur gryphus), también son representativos los loros (Amazona aestiva), paloma (Columbina picui), tucán (Ramphastos toco) y las pavas (Penelope sp.). Reptiles Entre los reptiles más representativos está el peni del chaco (Tupinambis teguixin), la cascabel (Crotalus durissus) y la coral (Micrurus annellatus). Anfibios En los cuerpos de agua los anfibios más comunes son: los sapos (Rhinella paracnemis y R. spinulosa) y ranas (Hyla albonigrata y H. marianitense). Peces Entre los peces más importantes de alimentación están el sábalo (Prochilodus lineatus) y el dorado (Salminus maxillosus), en las quebradas se encuentran peces del género Trichomycterus.

Valores sociales, culturales y ambientales: Según el comunicado de la ONU, “La diversidad biológica o biodiversidad, se manifiesta en todos los niveles de la organización (genes, especies, ecosistemas y paisajes) y se puede ver en todas las formas de vida, hábitats y ecosistemas (tropical, bosques, océanos y mares, ecosistemas de sabana, tierras húmedas, tierras áridas, montañas, etc.)”. Por esta contribución para la vida en el planeta, es una prioridad preservar y conservar zonas naturalmente ricas en biodiversidad y promover el uso sostenible de sus recursos. Por eso, el valor del Área Protegida es sobre todo para conservar la diversidad biológica para las poblaciones que viven alrededor de sus fuentes de agua, así como mantener sus culturas, ya que en este espacio conviven las comunidades guaraníes de la zona Villa Montes y Yacuiba. Pero también es de importancia para preservar el agua que escurre hacia la zona de la llanura donde se encuentran las comunidades weenhayek y tapiete. Existen 2 comunidades en el Parque Nacional y más de 50 comunidades en el ANMI, que ejercen presión sobre el área protegida. Las amenazas más importantes son la deforestación y ampliación de frontera agrícola en la zona de monte.

Actividades turisticas y recreativas: Río Pilcomayo. Ubicado a 10 Km. de Villamontes sobre la ruta a Tarija, constituye lugar propicio para observar un paisaje de impresionante belleza obra de la naturaleza, donde la erosión eólica dibuja extrañas formas de fauna salvaje en las milenarias rocas montañosas, teniendo siempre como fondo al caudaloso río Pilcomayo. Es posible realizar pesca y disfrutar momentos familiares. El Angosto de Villa Montes. Es un lugar donde el rio Pilcomayo atraviesa la serranía del Aguaragüe. La cima de la serranía del Aguaragüe en Alto Camatindi, donde existen piedras gigantes en forma de tortugas. Laguna de Berety. Situado a 33 Km de Carapari, un estanque natural en media serranía. Aguas Termales Timboy Tiguazu. Se encuentran ubicadas en el margen derecho, aguas abajo de la quebrada de Timboy (pie de Aguaragüe). Están a una temperatura de 45 a 50 grados centígrados y son consideradas por algunas personas como aguas medicinales, ya que por sus propiedades curativas combaten el reumatismo, la artritis, las enfermedades de la piel y los males hepáticos. Mirador Timboy Tiguazu. Construido por la comunidad con la finalidad de observar la zona y las serranías de la Reserva del Aguaragüe. El ascenso al mirador permite realizar turismo de aventura o trekking, en un observatorio natural de flora y fauna silvestre. Fiesta Grande del Arete Guazú. Fiesta sagrada, es la danza del Pueblo Guaraní Occidental, trata de un encuentro entre los vivos y los ancestros muertos, que provienen de mativorosho (lugar distante de colmos) para compartir el apirai (alegría) con sus parientes vivos en la tierra. Esta danza es conmemorada desde tiempos inmemoriales, se extiende desde el sur Boliviano, Noreste Argentino y el Chaco Paraguayo. Feria ganadera en Villa Montes. Se realiza cada año en donde se exponen los ganados, tecnología, productos para el cuidado y crianza del ganado y la agricultura. Organizan con la participación de grupos chaqueños para el entretenimiento. La fiesta de Guadalupe en Caraparí. Es una fiesta tradicional que celebra a la Virgen de Guadalupe. Para realizar actividades turísticas en el Parque Aguaragüe, es necesario considerar lo siguiente: Solicitar su autorización de ingreso correspondiente. Contratar un guía de turismo. Coordinar con el personal del Parque Aguaragüe. Tomar previsiones climatológicas por estación del año. Cumplir con todas las medidas de mitigación ambiental.

Autoridad Institución responsable: Servicio Nacional de Areas Protegidas SERNAP Aguarague - Comité de Plan de Manejo

Creación: 20 de abril de 2000

Objetivo de Creación: 1: -Conservar una muestra representativa de la biodiversidad existente en los ecosistemas de transición entre Selvas de Montañas y Chaco Serrano. 2.-Proteger la serranía del Aguaragüe como regulador del régimen hídrico y como única fuente de agua de las Poblaciones del Chaco Tarijeño

Base legal: Ley No. 2083

Categoría de Manejo: parque Nacional

Categoría de Manejo: parque Nacional

Cómo Llegar?: La ciudad más importante de acceso al PN ANMI Aguaragüe es Tarija, desde la terminal de Buses existe transporte para llegar a Yacuiba y Villa Montes. También existe pista de aterrizaje para el ingreso de avionetas a Villa Montes. Por el parque pasan dos carreteras: al Norte la que comunica las localidades de Entre Ríos, Palos Blancos con Villa Montes; al Sur la que comunica Yacuiba, Caraparí y Palos Blancos. Un corto tramo ingresa por medio de Caraparí y Yacuiba hacia la zona de Sanandita, desde ese campamento una senda atraviesa el área (Octavio Ribera, 2006).

La Serranía del Aguaragüe fue declarada como área protegida de interés nacional mediante la promulgación de Ley de la República No. 2083, que la declara oficialmente como Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. Se encuentra ubicada en la Provincia Gran Chaco; jurisdiccionalmente ocupa tres municipios Caraparí, Yacuiba y Villamontes del Departamento de Tarija. Las Ecoregiones del PN ANMI Serranía del Aguaragüe: son el Bosque tucumano boliviano, Chaco Serrano y Gran Chaco. El área protegida es la única fuente de agua que abastece a Villamontes, Yacuiba y Caraparí. Toponimia: Aguaragüe significa en guaraní "pelo de zorro" o "Cuevas de Zorro".

registrado por: Judith Heredia

Cuéntanos tu reacción

Me Gusta
Me Gusta0
Me Encanta
Me Encanta0
Quiero Ir
Quiero Ir0
Recomendado
Recomendado0

Comentarios

Debes iniciar sesión para poder comentar.