Departamento: Tarija
Comunidad: Cutaiqui, El Toro, Esmeralda, La Victoria, Las Bayas y Samuguate
Altitud: 280 m s. n. m.
Area: 47,78 km² 4.778 ha, de las cuales 2.500 se encuentran bajo la figura legal de Reserva Privada del Patrimonio Natural (RPPN) y las restantes 2.278 son tierras bajo protección, según la Ley Forestal.
Principales especies de flora: abundan los árboles característicos de ese ecosistema: sotos, quebrachos, “plazuelas” que son arbustos propios de la llanura chaqueña, abundancia de carahuatas, ulalas, además de quebracho blanco y colorado. La vegetación se denomina quebrachales, tiene grandes bosques de madera dura en los que dominan varias especies de quebracho y que son económicamente importantes como fuentes de tanino y madera.
Principales especies de fauna: En su espacio conviven especies en peligro de extinción como el chancho quimilero y el caimán chaqueño, también el oso hormiguero, tatúes y pecaríes, además de antas, surcan sus cielos aves como el matico, el ipacaa, la garcita blanca o el aguilucho alas largas. Se capturaron imágenes de jaguares, del chancho quimilero que es una especie que está en peligro de extinción, hace unos 20 a 30 se la creía desaparecida, pero fue redescubierta en parte del chaco tarijeño, específicamente en El Corbalán, también se encuentra el caimán chaqueño, también en peligro de extinción. También se amplió el número de especies de aves y existe una población interesante de chanchos troperos, pumas y jaguares. Se han identificado 186 especies de anfibios y 297 de reptiles: al menos 60 especies conocidas de serpientes, incluyendo muchas víboras de fosetas y constrictoras, y seis especies diferentes de sapos arbóreos venenosos. Los arroyos albergan más de 400 especies de peces, entre ellos el dorado, parecido al salmón, y la piraña carnívora. La fauna silvestre incluye tapires, pecaríes, osos hormigueros gigantes (Myrmecophaga tridactyla), acharatas (Ortalis canicollis), armadillos gigantes (Priodontes maximus), el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), el ciervo palustre, el guanaco (un camélido emparentado con la llama) y los jaguares. Hay 3.400 especies de plantas (400 son endémicas), 150 especies de mamíferos (12 de las cuales son endémicas) y casi 500 especies de aves. Es uno de los últimos grandes refugios del ñandú (o nandu), un gran pájaro sudamericano que no vuela.
Valores sociales, culturales y ambientales: Contribuir a la recuperación de las funciones de los ecosistemas, es decir, la fertilidad del suelo, la disponibilidad de recursos hídricos, el equilibrio de CO2, los hábitats y, en definitiva, la recuperación de la resiliencia de los ecosistemas. Lo más importante para los habitantes del Gran Chaco, es que la obtención de beneficios medioambientales contribuya a reducir la pobreza y a mejorar los medios de vida.
Actividades turisticas y recreativas: Fiestas de las comunidades aledañas al Área Protegida
Autoridad Institución responsable: PROMETA Protección del Medio Ambiente Tarija
Creación: 1996, legalmente establecida en el 2001
Objetivo de Creación: 1) Mantener como asociaciones vegetales naturales, una muestra representativa del Chaco semiárido. 2) Lograr un equilibrio en la conservación de los recursos naturales renovables del área y proponer una estrategia de acciones para conservar los recursos del suelo y los históricos, mejorando la calidad de vida de sus comunidades vegetales y animales.
Base legal: El área fue creada en abril de 2001, como parte de la implementación del Corredor Ecológico Binacional "Tariquía-Baritú", situado en la frontera Boliviano - Argentina.
Categoría de Manejo: reservas de vida silvestre
Categoría de Manejo: reservas de vida silvestre
En la Reserva se pueden encontrar bosques secos, pastizales, cañadas y una gran riqueza en biodiversidad, que se concentra en la zona por el agua que se acumula en sus cañadas. Es colindante con la República de Paraguay. Es una reserva estrictamente ubicada en la llanura chaqueña, única área protegida en el departamento de Tarija que se encuentra en este ecosistema, en el Chaco seco lo que la hace de notable importancia en el ecosistema del departamento de Tarija. La reserva natural El Corbalán es una unidad de conservación privada que se caracteriza por ser la única protegida en el Chaco seco.
registrado por: Edward Mejía Zárate
Debes iniciar sesión para poder comentar.