Departamento: Tarija
Comunidad: Villa Montes
Tipo de Humedal: continental
Altitud: 5000 - 200
Area: 27.000.000
Tipo de agua: blancas
Circulacion de agua: Lotico
Origen del Agua: fluvial
Principales especies de flora: Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) Algarrobo (Prosopis sp.) Toborochi (Ceiba speciosa) Quebracho colorado (Schinopsis balansae) Palo bobo (Tessaria integrifolia) Palo santo (Bulnesia sarmientoi)
Principales especies de fauna: Tigre (Panthera onca) Tapir (Tapirus terrestris) Zorrillo (Conepatus chinga) Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) Puma (Puma concolor) Vizcacha común (Lagostomus maximus) Pecarí del Chaco (Catagonus wagneri) Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) Armadillo gigante (Priodontes maximus) Anaconda (Eunectus murinus) Iguana verde (Iguana iguana) Yacaré (Caimán yacare) Escuerzo del Chaco (Ceratophrys cranwelli) Carancho (Polyborus plancus) Buitre negro (Coragyps atratus) Tero tero (Vanellus chilensis) Bandurria boreal (Theristicus caudatus) Garcita blanca (Egretta thula) Charata (Ortalis canicollis) Condor Andino (Vultur gryphus) Sabalo (Prochilodus lineatus) Bagre blanco (Pimelodus albicans) Bagre cuchara (Sorubium lima) Bagre sapo (Pseudopimelodus zungaro) Boga (Leporinus obtusidens) Dorado (Salminus maxillosus) Surubi (Pseudoplatystoma coruscans) Mojarra (Astyanax sp.) Piraña (Pygocentrus nattererii) Churuma (Hypostomus sp.) Armado común (Pterodoras granulosus) Armado chancho (Oxydoras kneri) Dentón (Hoplias malabaricus) Virolito (Apareiodon affinis) Choclito (Hoplosternun littorale) Ñandu (Rhea americana) Jabiru o Yulo (Jabiru mycteria) Pato cuervo (Netta peposaca) Mojita blanca (Xolmis irupero)
Valores sociales, culturales y ambientales: Actualmente el Gran Chaco trinacional alberga alrededor de 600.000 indígenas, pertenecientes a mas de 20 grupos étnicos, entre las familias linguisticas: Enlhet-Enenlhet, Guaycuru, Mataco-Matacuayo o Macca, Lule Vilela, Zamuco, Arawak, Tupi Guaraní o Chiriguano Chané. La riqueza ictica alimenta no solo a las poblaciones indígenas, sino tambien a otras poblaciones meztisas a traves de la pesca comercial. Sus aguas permiten suministrar líquido elemento a productores ganaderos como agricultores pequeños, medianos y grandes. Posee riqueza en biodiversidad nativa que son aprovechados por su población local tripartita.
Estatus de protección: Convenio trinacional entre Cancillerías para el uso racional de sus aguas.
Tipo de propiedad del Humedal: fiscal
Uso actual del Humedal: Pesca, riego, ganadería, turismo, reserva de la biosfera.
Impactos negativos: Contaminación por Hidrocarburos, Minería, aguas residuales, residuos solidos, construcción civil en la cuenca baja que obstruye el paso de la fauna ictícola, canalización de sus aguas, explotación ictícola.
Actividades turisticas y recreativas: Pesca deportiva, comercial, carrera en bote, cayac, paisajismo, aviturismo, fotografías de naturaleza.
Medidas de conservación adaptadas: Iniciativa Trinacional para la conservación del Río Pilcomayo (ITP), tiene como eje conductor al río Pilcomayo, río de montaña y de llanura. REDES CHACO conformada por mas de una ventena de organizaciones de los tres países, para la construcción de una sociedad mayor compuesta por productores, indígenas y de mujeres, gobiernos locales, que aporten en la conservación de la cuenca del río Pilcomayo, la visualización y el posicionamiento del mismo. Tambien la conformación de areas consagradas a la conservación de la cuenca del Pilcomayo como ser: Parque Nacional Aguarague, Reserva Ecológica Pozo Hondo, Reserva Científica Pirizal, Reserva Privada Toro Mocho, Parque Nacional Tifunque, Bañado La Estrella, Reserva de Caza agua Dulce, Parque Nacional Río Pilcomayo, Reserva El Bagual, Reserva El Bouvier en territorios tripartito.
Autoridad Institución responsable: CTN (Comisión trinacional para la cuenca del Pilcomayo), Cancillerías de los tres países, Ministerio de Medio Ambiente de los tres países, gobiernos locales municipales y departamentales de cada país por donde el río atraviesa
El majestuoso río, Itikaguasu o Tewok, es uno de los últimos ríos en el mundo que todavía no ha sido dominado por la mano del Hombre. Con un área de influencia que se extiende a lo largo de tres países sobre una superficie de casi 300 mil kilometros cuadrados, es casi imposible hablar sobre él. Formado en las montañas de los Andes bolivianos sus aguas buscan el camino hacia las tierras bajas de la llanura Chaqueña entre Argentina y Paraguay. A lo largo de su recorrido de 1700 kilometros, tanto el río y su zona de influencia cambian constantemente. Cada una de las temporadas el río sufre una metamorfosis drástica. El río es impredecible y nos sorprende cada vez de nuevo. El río Pilcomayo forma parte de la cuenca del Plata. Este sistema lleva el agua desde el centro de America del Sur al Oceáno Atlántico por tres grandes ríos: el Paraná, el Uruguay y el Paraguay, tambien alimenta el deposito acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios de agua subterránea en el mundo. la cuenca del Plata es bendecida con una rica variedad de flora y fauna y una gran cantidad de ecosistemas. Sus principales afluentes del río Pilcomayo son: Río Tumusla, Río San Juan del oro, Río Pilaya, formando una red densa en las montañas de los Andes. En las proximidades de Villa Montes algunos arroyos desembocan en el Pilcomayo, entre ellos se encuentran las quebradas de Iguiraru, Camatindi, Macharetí, Aguaray, Isiri, Tampinta, Los Monos, Suris y Sunchal. La mayor parte del año estos afluentes no llevan agua, pero con las lluvias tropicales se convierten en corrientes fuertes.
registrado por: Ludmila Pizarro
Debes iniciar sesión para poder comentar.