Departamento: Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija
Comunidad: Bosques áridos y región chaqueña
Origen: Nativa
Altura: De 5 metros de altura
Diámetro de la Copa: De 30 cm a 1,40 m
Color de flores: las partes interiores blancas y rosas y las exteriores, de color rosa
Época de floración: Entre septiembre y diciembre
Observación: El género Cereus se distribuye solo en sudamérica, desde Venezuela hasta el norte de la patagonia argentina. En este último país viven unas 6 especies nativas.
Usos: medicinalornamentalalimenticioartesanalmadera
Partes útiles: hojasmaderafrutos
Categoría de amenaza: preocupación menor
Distribución Es endémica de Catamarca, Chaco, provincia de Santiago del Estero, Córdoba, Formosa, norte de San Luis, Jujuy, Tucumán , La Rioja, Salta y Santa Fe en Argentina y Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija en Bolivia. Habita en bosques áridos de llanura y montaña. Es una especie muy poco usual en colecciones. Descripción Es un arbusto perenne carnoso, muy ramificado y cilíndrico-columnar armado de espinas, de color verde. Posee ramas de unos 10 centímetros de diámetro, de color verde grisáceo y carnosas, con cuatro a ocho costillas. posee espinas de hasta 10 centímetros de largo, que aparecen en grupos de entre 2 y 9. Entre septiembre y diciembre, da flores solitarias, grandes, con las partes interiores blancas y rosas y las exteriores, de color rosa. Los frutos son una suerte de tuna, grande, carnosa, de color rojo a la madurez, con la pulpa lila y con abundantes semillas negras y muy pequeñas El Cereus validus, también conocido como "ulala" o "cactus de la cera", tiene varios usos tanto tradicionales como contemporáneos: 1. Ornamental: Este cactus es popular en jardines, paisajismos y como planta de interior debido a su apariencia única y su capacidad para crecer en condiciones secas. Su forma columnar y sus espinas lo hacen atractivo. 2. Culinario: En algunas culturas, las frutas del Cereus validus se utilizan en la gastronomía local. La fruta, que suele ser comestible, puede ser utilizada para hacer jugos, mermeladas o simplemente consumirse fresca. 3. Medicinal: En la medicina tradicional, algunos cactus, incluidos los de la familia de los Cereus, se han utilizado en la medicina herbal para tratar diversas afecciones, aunque es importante mencionar que se debe tener cuidado y buscar asesoramiento profesional antes de utilizarlos con fines medicinales. El mucílago de su tallo se pasa por infusión en agua fría para la Insolación. 4. Ecológico: Los cactus, incluido el Cereus validus, juegan un papel importante en su ecosistema. Proporcionan refugio y alimento a diversas especies de fauna, desde aves hasta insectos. 5. Aislante térmico: Debido a su estructura, algunas personas consideran a los cactus como posibles materiales para construcciones sostenibles, dado que pueden ayudar a regular la temperatura en climas cálidos.
registrado por: Cesar Augusto Pizarro, Daniel Cruz
Debes iniciar sesión para poder comentar.